“Bersos”, de Octavio Pineda
Octavio Pineda Domínguez (Gran Canaria, 1979).
Nace y estudia en Las Islas Canarias. En 2004 obtiene la licenciatura de Filología Hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Desde septiembre de 2004 vive en Toulouse, donde ha trabajado durante cinco años como asistente de lengua y como Lector de español en la Universidad Toulouse II. En esa ciudad ha combinado la faceta de profesor con la de estudiante de un doctorado en literatura hispanoamericana contemporánea (sobre poesía argentina). En 1998 debuta en el panorama literario canario con el premio de poesía joven “Ciudad de Telde” de 1998, a la vez que empieza a participar como colaborador en la revista universitaria Calibán (de la ULPGC). Ha sido editado en la colección Ágape dentro de la antología “Y como eramos pocos” sobre nueva poesía canaria, y en la publicación Nu2 de Lanzarote. En septiembre de 2009 publica sus primeros poemarios: bersos (que fue galardonado en 2008 con el VII Premio de Poesía Domingo Velázquez de Fuerteventura) y amasijos conversaciones y otras ciudades (ganador del accesit del premio de creación joven 2009 del Insituto de juventud español). Tiene también algún otro texto inédito esperando ver la luz
pregunta
¿qué se ama cuando se ama?
Gonzalo Rojas
¿ qué se ama?
dice Gonzalo
con la boca turbia
cuerpos que cicatrizan en el abrazo
ella
tan roja como una cremallera
¿es el tacto o la voz en el oído?
la ropa de mañana
y manos haciendo el desayuno
pechos como burbujas que parpadean
libros que no hablan
tal vez
¿qué se ama?
dice
el incendio de una pierna
hasta reventar
con su rincón abierto
su mapa de calles y cajones
el pie que nos susurra por qué no has nacido hoy
quizás tú
el sudor la camisa los olores
la estatura y el silencio
o
una gota de lluvia amarrada a la puerta
no sé Gonzalo
no sé
¿qué se ama?
dice
tal vez
simplemente sea
el aire abierto que desaparece
la otra orilla de la boca
cuando dos cuerpos se retratan
bersos V
dice que el aullido
desprestigia a la bestia
pero yo la amo
la amo
con el dialecto animal
Contexto original, acá
Coño, en la foto se parece a Sergi “Sardi” que también estuvo una temporada por L’France.
Los textos no los leí aún con la calma necesaria, miedo me das Javo, miedito’s cave.
PD: aunque sabes que me da lo mismo el tema de etiquetar un texto, en este caso concreto no lo etiquetaría de Antipoesía, Antipoesía es otra cosa, estos textos son demasiado armónicos desde mi punto de vista 😉 demasiado “formales” la Antipoesía busca otra cosa
¡Invoco el comodín de Nicanor Parra!
PD1: ahora que releo por encima los textos me recuerdan en algo, no sabría decirte con exactitud, a ciertos textos de un tal JHF, tal vez sólo sean desvaríos a la hora del desayuno. Contrastaré en otro zeit a ver si continúo sosteniendo mi hipótesis… Departamento de investigación ¡ya!
No temas, compañero, las cavernas no salen de mi cabeza XD
Observando la pertinencia y verdad de su observación sobre las etiquetas, la he quitado hasta estudio más profundo 😛
¿Cómo conociste al tipo? Tengo curiosidá Alzaliana.
vía CR9
Bro, amanezcamos en el suburbano hacia Déak Ter (Hungría)… Texas nos queda muy lejos; Finlandia es muy frío XD